A lo largo de las costas, en zonas tropicales y subtropicales del planeta, podemos encontrar los manglares; estos se constituyen en su mayoría por mangles, es decir, árboles que conforman masas forestales muy densas y toleran altas concentraciones de sal, logrando sobrevivir en terrenos llenos de agua.
Son considerados como uno de los ecosistemas más importantes y productivos del mundo, debido a su alta producción de materia orgánica, además de albergar una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados. Al mismo tiempo proveen áreas de anidaje a diferentes especies de aves residentes y migratorias, o en peligro de extinción. Los manglares desempeñan funciones claves como estabilizadores costeros básicos, puesto que evitan la erosión producida por las corrientes y olas que golpean la costa.
La Ciénaga Grande de Santa Marta es una laguna de agua salada, formada en tierras bajas y continuas al mar, se encuentra ubicada en el departamento del Magdalena y se considera como uno de los complejos lagunares más grandes del país, fue declarada Reserva de Biosfera en el año 2000 por la UNESCO. El Santuario de flora y fauna CGSM se conforma por ecosistemas de:
• Manglar: Las tres especies de mangles más comunes en la Ciénaga son el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle amarillo (Laguncularia racemosa), el mangle rojo (Rhizophora mangle) y en ocasiones el mangle bobo (Conocarpus erectus). También se puede encontrar diferentes especies vegetales que pueden asociarse al manglar como el Helecho de angle y la enea.
• Bosque seco tropical: Ecosistema que alterna climas estacionales lluviosos con climas secos más prolongados, protegen los suelos contra la erosión y son importantes para el ciclo hridológico en la absorción, almacenamiento y liberación de agua lluvia y freática.
• Bosque ripario o de vega: Su vegetación se presenta en terrenos inundables, cerca de riberas de ríos y arroyos.
Con el fin de proteger la biodiversidad que aloja la Ciénaga Grande de Santa Marta, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encuentra liderando y gestionando diferentes trabajos que permitan recuperar y preservar la ciénaga.
Entre los planes trazados por el MADS, se encuentran 10 proyectos encaminados a la recuperación del humedal Ramsar, estos incluyen estudios técnicos y alternativas productivas, entre otras. Actualmente se están llevando a cabo obras de recuperación hidráulica, mantenimiento y conservación de caños que alimentan con agua dulce el sector noroeste de la CGSM.
A la fecha, contamos con 19 máquinas que están trabajando en los caños, de estas, 4 corresponden a dragas anfibias y 15 a retroexcavadoras. La obra consiste en remoción, transporte y descarga de material del fondo de áreas acuáticas. El avance de las obras es el siguiente:
En el Caño Caleta de Tambor:
• Porcentaje de avance de obras: 76.46 %
• Volumen de Dragado Acumulado: 261,729 m3.
En el Caño Bristol:
• Porcentaje de avance de obras: 60.38%
• Volumen de Dragado Hidráulico Acumulado: 276,651 m3.
• Volumen de Dragado Mecánico Acumulado: 88,786.00 m3.
En el Caño Cobado:
• Porcentaje de avance de obras: 100.00%
• Volumen de Dragado Hidráulico Acumulado: 18,431.00 m3.
• Volumen de Dragado Mecánico Acumulado: 71,911.00 m3.
La finalidad de la recuperación hidráulica es mantener el flujo de agua de la CGSM para el equilibrio ambiental del sistema, por lo que se han realizado acciones orientadas al mantenimiento de los cuerpos de agua que la alimentan, esto lo hemos hecho por medio de actividades de dragado, construcción de terraplenes, retiro de malezas acuáticas y residuos vegetales.
Los caños son muy importantes ya que garantizan la entrada de agua dulce, esto conlleva a la estabilidad y recuperación del ecosistema de manglar.
Para avanzar en la implementación de acciones en pro de la recuperación de la Ciénaga Grande, un representante del Ministerio de Ambiente gestiona en la región recursos humanos, técnicos, financieros y de desarrollo productivo.
Al ser este un complejo lagunar de importancia prioritaria internacional, solicitamos de manera oficial la Misión de Asesoramiento ante la convención RAMSAR, buscando así el acompañamiento de sus expertos. Ante nuestra solicitud, la comisión planteó 9 consideraciones que decidimos acoger plenamente, entre ellas, incluir el humedal en el registro de Montreux. Dentro de las ventajas de quedar en el registro figuran el reconocimiento de la comunidad internacional, el acceso a capacitación técnica para planificación fortalecida y escenarios de seguimiento de la comunidad internacional, entre otros.
Bogotá. D.C. 2 de julio de 2017. (MADS). El Ministerio de Ambiente anunció la decisión de incluir a la Ciénaga Grande de Santa Marta en el registro de Montreux, que incluye los humedales de Importancia Internacional Ramsar, donde se hayan presentado o pudieran presentarse cambios en sus características ecológicas, lo que los pone bajo amenaza grave.
“Decidimos acoger plenamente las 9 consideraciones del informe que entregó la Comisión de Expertos del Convenio Ramsar, en la que se recomienda incluir el humedal en el registro de Montreux”, señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo.
Dentro de las ventajas de quedar en el registro figuran el reconocimiento de la comunidad internacional, el acceso a capacitación técnica para planificación fortalecida y escenarios de seguimiento de la comunidad internacional, entre otros.
“Considerando que la acción que se ha desarrollado es una acción planificada, en términos de proteger la ciénaga y las comunidades, decidimos reforzar los múltiples factores sobre los cuales hay que interactuar, teniendo en cuenta tanto las situaciones de orden local, como de orden nacional”, dijo Murillo Urrutia y agregó que ahora que se decidió hacer la solicitud de ingreso, el país debe cumplir la ruta protocolaria para gestionar el ingreso oficial a la lista de Montreux y tener un respaldo adicional en temas técnicos y científicos al ser reconocido como un ecosistema en riesgo, entre otras consideraciones.
El funcionario reiteró que el registro oficial en la lista contribuirá a la atención que ha venido brindando el gobierno a este importante ecosistema y que se hace evidente a través de medidas que refuerzan la atención, como la consecución de recursos y la creación de la gerencia para la recuperación integral de la Ciénaga, entre otras.
Desde el 2015 y con una inversión que supera los 50.000 millones de pesos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva a cabo 10 proyectos encaminados a la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que incluyen alternativas productivas, estudios técnicos y recuperación hidráulica, en beneficio de las comunidades asentadas alrededor del ecosistema, todo esto, enmarcado en una hoja de ruta que guía el plan de recuperación integral del cuerpo lagunar.
El Ministro Murillo explicó que Inicialmente se empezó a trabajar con 6 de las 9 recomendaciones generadas por la misión de asesoramiento de Ramsar, de las que el registro en la lista de Montreux es la novena y luego de consultar con expertos se decidió acogerlas todas en conjunto. Las otras ocho recomendaciones inician con aspectos de fortalecimiento e integración como la elaboración de una síntesis oficial que integre todas las fuentes de información y datos recientes y esté disponible al público; lo mismo que fortalecer la coordinación interinstitucional.
Actualizar el modelo matemático del balance hidrológico elaborado en 2003; actualizar el balance del acuífero realizado en 1998; mantener actualizada la información sobre disponibilidad de caudales de los ríos que llegan a la Ciénaga y mejorar los sistemas de otorgamiento de concesiones de agua y su respectivo seguimiento.
Dentro de los aspectos relacionados con la información, se sugiere implementar un plan de monitoreo ecosistémico de carácter adaptativo e integrado que considere la puesta al día del modelo conceptual; la creación de un sistema de alerta temprana de acuerdo con los lineamientos de la convención y mediante la utilización de imágenes satelitales para monitorear los cambios y por último, reevaluar la operación de las obras hidraúlicas de intercambio hídrico con el mar.
Finalmente, el Ministro Murillo explicó que todos los actores pueden estar tranquilos con esta medida y recordó que igualmente se requiere de la voluntad y participación decidida de cada uno de ellos para la recuperación de la ciénaga, entre los que destacó a la academia, organizaciones de base, Instituciones de control político y económico, senadores, Asamblea Departamental, Institutos de Investigación, autoridades ambientales y entes territoriales, entre otros.